Para el debate


La influencia que los terremotos lejanos pueden ejercer en la Falla de San Andrés
La influencia que los terremotos lejanos pueden ejercer en la Falla de San Andrés
Unos investigadores que examinaban la Falla de San Andrés en la parte central de California, han encontrado evidencias de que los terremotos lejanos pueden provocar episodios de movimiento de deslizamiento acelerado (pero aún así muy lento), en las profundidades de la falla.
Un deslizamiento repentino en una falla genera terremotos que pueden hacer temblar de manera severa el terreno. Pero una falla también puede deslizarse lentamente. A veces, estos movimientos lentos en una falla están acompañados por una vibración débil en el terreno, que la gente que vive en la zona no nota directamente, pero que sí es detectable por sismógrafos sensibles.
Usando datos reunidos por estos sismógrafos, investigadores del Servicio Geológico de Estados Unidos, junto a Zhigang Peng y Chastity Aiken, ambos del Instituto Tecnológico de Georgia, del mismo país, examinaron los lugares y momentos de esas vibraciones débiles, así como su conexión con grandes terremotos lejanos.
En algunos casos, encontraron pruebas de que el deslizamiento lento provocado y su vibración asociada se trasladaban a lo largo de la falla, y duraban hasta mucho tiempo después de haber pasado por allí las ondas sísmicas de terremotos lejanos.
Los autores del estudio suponen que los terremotos lejanos pueden influir en deslizamientos episódicos lentos ya existentes, alterando a veces su curso.

Los procesos geológicos encierran aún muchos misterios. (Foto: NCYT/JMC)

Los investigadores también han observado que los deslizamientos lentos en otros lugares pueden a veces provocar terremotos. Aunque advierten que su estudio se centró en las vibraciones provocadas por el fenómeno, y no en terremotos supuestamente causados por éste, ellos sugieren que los episodios prolongados de deslizamientos lentos de esa clase podrían ser importantes para ambos fenómenos.


ANTERIORES

La prevista imprevisión japonesa
El comportamiento japonés es el más fácil de predecir de todas las culturas», escribe el japonólogo G. H. Lambert. Con un molde y frase hecha para cada situación, está mal visto destacar rompiendo esquemas. Refranes tradicionales lo inculcan. «Al clavo que sobresale lo machacan». «No te enfrentes al viento, o te quebrarás». «Déjate doblar por él como un junco, déjate arrollar por el que manda».
Con largos preparativos se calculan y consultan los detalles de unos olímpicos maravillando al mundo por su perfeccionismo. Pero, ¿qué hacer ante lo imprevisto, talón de Aquiles para Japón? Ni la burocracia del Gobierno ni la organización de las grandes empresas dan de sí para controlar situaciones de gabinete de crisis.  Más detalles...
  ¿Por qué son las ciudades más vulnerables a los impactos ocasionados por el clima?
En el Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos 2011 consta que los centros urbanos son los grandes culpables por la contaminación en el planeta.
“Las ciudades son responsables por la mayoría de la emisión de gases de efecto invernadero. Pero al mismo tiempo son locales donde grandes cambios se pueden hacer... Esto se hace imperativo. Tenemos que entender la forma y el contenido de nuestra urbanización para reducir la huella y planificar, en el futuro, ciudades sustentables y más resistentes a los fenómenos climáticos. Si ignoramos esto ahora, millones de personas correrán el riesgo de los efectos del cambio climático".  Para conocer el resumen ejecutivo, haga click aquí:  Informe mundial sobre asentamientos humanos 2011
 
Tres notas que nos ilustran acerca de algunas aristas asociadas con el desastre en Japón (11 marzo 2011)
Panic is the main risk when disaster hits
There are already three important lessons to be learnt from Japan's nuclear scare and the devastating effects of the earthquake and tsunami: the first concerns preparedness, or lack of it; the next lesson comes from the leaking nuclear power plants; and the third lesson, then, comes from the public reaction to Fukushima.  Más detalles...
Japanese lessons on reducing disaster risk
Japan has invested heavily in disaster risk reduction, strengthening the seismic performance of buildings and of national and local response capacities and warning systems. While the loss of life and damage have been devastating, they would have been far worse without the risk management investments made over the last several decades. In this regard, Japan can serve as an example for others in disaster-prone Asia-Pacific, and indeed around the world. Más detalles...
The impact of the recent tsunami may have been reduced if Japan had spent more on infrastructure, said Fumihiko Imamura, a professor at Tohoku University's Disaster Control Research Center:  "We cooperate with the government on tsunami countermeasures, but there has been less financing and sometimes there isn't enough for the construction of structural measures"  Más detalles...

Sistemas de alerta de sismos en Costa Rica. Sergio Mora
Yo sigo pensando, e insisto, que una alerta "temprana" sismológica (en realidad sería una "alarma"... además... ¿qué quiere decir "temprana" en el caso de los sismos...!), es un detalle que puede generar, al menos, las siguientes desviaciones perversas en la gestión del riesgo en un país como Costa Rica:
  • Primero, el país se distraería con un sistema caro, de tecnología compleja, de muy dudosa eficacia y de difícil aplicación en CR, con un costo muy elevado de instalación y mantenimiento... ni se diga de sostenibilidad... y científicamente imposible de justificar.
  • En Costa Rica hay prioridades distintas y más apremiantes para la gestión del riesgo. Sería preferible, incluso, comenzar por un sistema de alerta/alarma hidrometeorológica y climática, o los deslizamientos, pues son las amenazas que, por su desarrollo espacio-temporal más se presta para el ejercicio y además en la que la teconología sí ha demostrado eficacia. Es preferible invertir recursos en el ordenamiento territorial y en la aplicación de códigos de construcción racionales antes de instalar juguetes para que se diviertan algunas personas. 
  • Un sistema de alerta-alarma, para cualquiera de las amenazas naturales, no resuelve el problema de la vulnerabilidad. Aunque, en el caso ideal de que funcionara, lo cual habría que demostrar, y pudiese salvar vidas (puede más bien generar pánico y desorden), se mantienen expuestos todos los bienes y servicios expuestos a las pérdidas. Esto no sucedería con un ordenamiento territorial y un código de construcción adecuados.
  • Puede generar sensaciones de falsa seguridad, pues la gente y los tomadores de decisiones pueden llegar a pensar que el problema del riesgo fue resuelto y no hay nada más que hacer, luego de que el sistema se instale.
  • Un sistema de alerta-alarma, por sí solo, no funciona y más bien puede ser contraproductivo si no se conecta integralmente con la gestión del riesgo: educación, preparativos, rutas de evacuación, albergues, simulaciones, simulacros, protocolos... Puede terminar siendo más caro el caldo que los huevos... No conozco ningún lugar en el mundo en que funcione eficientemente un sistema de este tipo. Nadie les presta atención, por todo lo dicho anteriormente... o si lo hacen, son meros ejercicios académicos que solo se pueden justificar en países ricos.
  • Y además... ¿porqué solamente en la Península de Nicoya? ¿Qué pasa con el resto del país y las otras amenazas naturales? ¿son menos importantes?
  • Sigo pensando que esta insistencia en instalar una cosa así en CR es solamente un mecanismo expreso de un grupúsculo, que lo que busca es publicidad, notoriedad, visibilidad y legitimización. El país actuaría irresponsablemente en realizar un esfuerzo financiero, con los impuestos de todos nosotros (i.e. transitorio de la ley, ahora en proceso de formar parte integrante de esa ley), que no es sostenible y que serviría solamente para legitimizar una labor que no es legítima ni científicamente seria.
Creo que este tema sigue siendo de una gran importancia para debatir y sobre todo para evitar que CR se meta en cosas que NO son prioritarias. La Comisión de Gestión del Riesgo y Amenazas Naturales del Colegio de Geólogos, debería manifestarse al respecto

La falacia de la ventana rota y los desastres naturales. Daniel Gómez G. 
Los desastres naturales como los de Japón, al igual que las guerras y que los ataques terroristas no son oportunidades de crecimiento ni fuentes de estímulo económico. Más detalles...

Tragedias sufridas, ¿lecciones aprendidas? Los desastres provocados por las intensas lluvias en América del Sur encendieron la alarma en América Central, cuya extrema vulnerabilidad ya quedó al descubierto por eventos naturales como los ciclones Mitch, Stan y Agatha. Más detalles...


"Los desastres no son ni naturales ni castigos de Dios"  Gustavo Wilches Chaux, gestor de medio ambiente, explica cómo debe ser la recuperación del país. "El Estado ha hecho lo posible por rescatar a los náufragos, pero no por evitar más naufragios". Más detalles...

¿Debe asumir la CNE competencias asignadas a otros ministerios (obras públicas, vivienda, salud) y a las municipalidades? ¿Tienen la razón los congresistas?
Sin duda, un debate interesante que puede dar luz para comprender la función de la CNE en nuestro país.

Oposición pide cabeza de presidenta de la CNE. Diputados cuestionan falta de respuesta ante emergencias
Así lo dieron a conocer ayer en conferencia de prensa. Los legisladores consideran que la labor de Rosales ha sido un “desastre” en la atención de emergencias.
“Pedimos la destitución de la señora Vanessa Rosales por los constantes incumplimientos de esta institución atendiendo las necesidades de las comunidades, está manejando esa institución de forma arbitraria”, indicó José María Villalta, diputado del Frente Amplio.
Danilo Cubero, jefe de fracción libertario, aseguró que hoy la propia CNE es una emergencia a la que ellos deben atender y por eso piden cesar a la presidenta Rosales. “Es una emergencia porque existen los recursos para atender las necesidades de la población y no lo hace”, dijo Cubero. Más detalles ...

Cómo evaluar los riesgos geológicos procedentes de los corrimientos de tierras submarinos
Los investigadores de la Universidad de Barcelona y el Instituto de Ciencias Marinas (del CSIC) están intentando desentrañar la distribución temporal y espacial de los corrimientos de tierras submarinos en los márgenes continentales de Europa y la región mediterránea, con el fin de mejorar nuestra capacidad de predicción de estos riesgos naturales, incluida la posibilidad de que se generen tsunamis.  Más detalles...

Desastres que podrían cambiar la Tierra.
Un evento repentino cualquier día podría desencadenar décadas de consecuencias globales.Podría tratarse de un impacto cósmico, erupciones volcánicas, colisiones planetarias o de un cambio climático catastrófico... todas son posibilidades reales que BBC Focus exploró. Más detalles...

Un tsunami de codicia tóxica Manolo Saco 
Tal como está nuestra obsesión por la economía, uno tiende a pensar que todos los desastres sólo pueden provenir de los mercados y de la mano invisible que mece sus beneficios… y acierta siempre. El reciente derrame de petróleo del Golfo de México, o el más lejano en el tiempo del Exxon Valdez, la tragedia de Chernobyl, la fuga mortal de un pesticida en Bhopal, la rotura de la balsa de Aznalcóllar y esta de Hungría tienen el mismo denominador común: la búsqueda del beneficio económico prima siempre sobre el bienestar de los ciudadanos. Más...

Taiwaneses descubren método para predecir terremoto con datos de la ionosfera 
Dos investigadores taiwaneses de la Universidad de Zhongli anunciaron hoy una conexión entre los seísmos y movimientos en la ionosfera, que puede servir para detectar antes maremotos y terremotos. Haga click aquí pra ver más detalles de la nota periodística ...
Abstract
An empirical model of ionospheric electron content (IEC), based on FORMOSAT3/COSMIC (F3/C) data, is constructed in order to detect pre-earthquake anomalies. The empirical model provides IEC with four parameters of local time, season, longitude and latitude. For the first time we try to detect anomalies in the F3/C IEC by comparing the model values with observations during the 12 May 2008 Wenchuan Earthquake period. It is found that around the epicentre an IEC enhancement appears on day 3 (9 May) and sequential IEC reductions occur on day 6 to day 1 (6 to 11 May) before the earthquake.
Obtener el artículo científico: Download PDF: US$37.00 - buy now add to cart
Artículo asociado gratuito: Rocks That Crackle and Sparkle and Glow: Strange Pre-Earthquake Phenomena.


Desastres y actos divinos. 
Ver los desastres como productos de Dios nos impide actuar para evitarlosMario E. Fernández Arce. Escuela de Geografía, UCR
En la edición del periódico Al Día del viernes 10 de setiembre del 2010, un titular alusivo a las muertes causadas por un rayo el día anterior en San Ramón dice: “Contra la voluntad de Dios no se puede”. Esta frase llamó poderosamente mi atención, me inquietó internamente y me movió a escribir unas líneas porque ella se enmarca dentro de la gestión de riesgos en lo que se conoce vulnerabilidad ideológica. Más ...

Las ciudades atraen a los huracanes
Cuando los huracanes golpean las zonas costeras densamente pobladas, los efectos suelen ser devastadores. Sin embargo, de acuerdo a un nuevo estudio, las ciudades no son meras víctimas pasivas del efecto de los huracanes, sino que también son las encargadas de atraer hacia sí mismas estos fenómenos naturales.
Según los científicos de la Universidad de Hong Kong que llevaron a cabo la investigación, la textura del paisaje influye sobre la trayectoria de los huracanes: las áreas rugosas, que abarcan desde ciudades con edificios altos hasta bosques o terrenos montañosos, ejercen una marcada atracción sobre las tormentas tropicales. Más ...

El miedo es un buen negocio. Anxel Vence
Apenas unas semanas después de que la Organización Mundial de la Salud admitiese haber exagerado sus alarmas sobre la gripe A, un informe acaba de poner también en cuestión los vaticinios –y sobre todo, los métodos– de los profetas del cambio climático.
Las razones son similares en los dos casos. Si a los expertos de la OMS se les reprochaban sus embarazosas relaciones con los laboratorios farmacéuticos que tantas vacunas y antivirales vendieron a cuenta del pánico desatado por ellos mismos, algo de eso ocurre también con el panel de científicos de la ONU que ha sentado el dogma del calentamiento global. La investigación encargada por las propias Naciones Unidas sugiere la necesidad de evitar los “conflictos de intereses” que pudieran afectar a sus miembros, a la vez que alerta sobre la poca seriedad de algunos de los pronósticos que avanzó ese grupo colmado de ciencia y de premios Nobel. Más...


La lección del incidente en el río Seco. Guillermo Santana, Lanamme UCR
En la Ingeniería Civil se utiliza el término líneas vitales para indicar el conjunto de canales de comunicación entre puntos específicos de un entorno construido. De esta manera, se designan como líneas vitales a las redes de distribución de electricidad, de telefonía, de datos (fibra óptica), de agua potable, de combustibles, etc. de una región determinada o de un país.
En particular, la red de transporte de carga y pasajeros constituye una de las líneas vitales más importantes de un país. En Costa Rica, la red de transporte está formada por una red de carreteras y caminos─la Red Vial Nacional─construida a lo largo de muchas décadas y cuyo trazado obedece a las cambiantes necesidades de mediano y largo plazo del desarrollo económico y social. Más ...

2 comentarios:

Unknown dijo...

Creo que la CNE debe hacer una gran labor de coordinación para enlazar esfuerzos y optimizar los recursos. Esto es vital en el caso de los problemas de las carreteras, caso en el que tiene que coordinar con el MOPT para hacer la apropiada gestión del riesgo. En algunos casos debe intervenir directamente, como cuando un deslizamiento amenaza directamente a una comunidad y aun en ese caso debe contar con la colaboración de otras instituciones. Creo que la CNE debe fomentar la gestión local de riesgos.

Andrea dijo...

Con respecto al texto para el debate, "Los desastres no son naturales, ni un castigo de Dios" Estoy muy de acuerdo con la autora, el problema que cada vez se hace más y más frecuente en nuestro país es que, se hacen muchos esfuerzos por reubicación de afectados, nuevas viviendas,etc. Pero que pasa con la comunidad en sí, como se sienten estas personas para un cambio tan brusco?, van apoder responder satisfactoriamente al mismo? y quiza la mas impoprtante podrían volver a enfrentar una situación similar, a lo que me refiero es que nada hacemos con "dar una nueva telaraña a la arña, si esta no es lo suficientemente fuerte", empecemos por fortalecer las comunidades y la mejor manera de hacer esto es escuchando a las personas que la integran, porque o sino nunca nos vamos a dar cuenta de sus necesidades.